Había una vez un algoritmo...

Share this post

Al abrigo de la historia

camilocs.substack.com

Al abrigo de la historia

Camilo Chacón Sartori
Mar 18
4
Share this post

Al abrigo de la historia

camilocs.substack.com

Interesante ocasión tenemos: hay los que carecen de conocimiento de la historia de su campo, y otros, saben una historia que, por lo general, está fragmentada, sesgada e incompleta. A la falta de un estudio sobre la historia de la computación, sumamos el hecho de que las historias que se cuentan sólo tratan de las personas, destacados personajes que sobresalieron gracias a su trabajo y dieron forma a la actualidad. ¿Pero qué hay, sí, en vez de centrarnos nada más en las personas, vamos a la caza de sus ideas?

Múltiples libros hay sobre la historia de la computación —o de alguna área de esta, pienso en los lenguajes de programación o los sistemas operativos— que, a mi pesar, pocos existen en español. Acaso porque escribir en español sobre computación, sin caer en el clásico libro técnico, nunca ha sido una actividad que se cultive por estos lados (en efecto, la mayoría de los ensayos tienden a ser traducciones).

Y aunque ha habido intentos —furtivos— de aportar en este sentido (me incluyo); la carencia de textos que den una visión general sobre la historia de la computación, que no solo se queden a mediados del siglo XX sino que vayan a su «prehistoria» —pasando por Babbage y, acaso, llegando hasta Leibniz—,

1
encuentran una oposición y falta de interés que hace presumible que nadie los verá en las librerías.

Permítame una digresión: ¿Por qué aprender historia? Ya no basta decir algo que, al menos para mí, era suficiente: «El aprender no ocupa espacio»; ahora, hay que ahondar más en pos de defender a la historia (y casi cualquier cosa), y es que ésta entrega un contexto, da nuevas perspectivas, evita la acriticidad por nuevas tecnologías y desentraña algo evidente: la computación es interdisciplinaria en su evolución.

Como en cualquier área que amerite un cierto interés, existen los que quieren expandir las ideas-conceptos a límites que se vuelven exagerados. Considere el caso del historicismo, la noción que intenta predecir los eventos sociales mediante el estudio de las «leyes» o «patrones» encontrados en la historia. Pero que existan leyes o patrones en la historia es algo a lo menos dudoso. Karl Popper, en su libro La miseria del historicismo (The Poverty of Historicism, en su versión original), dijo:

La evolución de la vida en la tierra, o de una sociedad humana, es un proceso histórico único. Tal proceso, podemos suponer, procede de acuerdo con todo tipo de leyes causales, por ejemplo, las leyes de la mecánica, de la química, de la herencia y la segregación, de la selección natural, etc. Su descripción, sin embargo, no es una ley, sino sólo una afirmación histórica. Las leyes universales hacen afirmaciones relativas a un orden invariable [...] y aunque no hay razón para que la observación de un solo caso no nos incite a formular una ley universal, ni para que, si tenemos suerte, ni siquiera demos con la verdad, está claro que cualquier ley, formulada de esta o de cualquier otra manera, debe ser puesta a prueba por nuevos casos antes de que pueda ser tomada en serio por la ciencia. Pero no podemos esperar probar una hipótesis universal ni encontrar una ley natural aceptable para la ciencia si nos limitamos siempre a la observación de un proceso único. La observación de un proceso único tampoco puede ayudarnos a prever su desarrollo futuro. La observación más cuidadosa de una oruga en desarrollo no nos ayudará a predecir su transformación en mariposa.

2

Si la sociedad humana es un proceso que no cuenta con leyes, ni patrones establecidos, que nos permitan predecir su proceder con base en meras observaciones. Entonces podríamos hacer una conexión con la IA: ¿Qué nos hace pensar en el éxito de la IA (por ejemplo, los Large Language Model)? Al final estos modelos se construyen con observaciones realizadas sobre individuos que son parte de la sociedad, en algunos casos los resultados pueden ser aproximados, pero no es factible afirmar que se creará a un gran escritor con solo darle los textos de Homero, Cervantes, Shakespeare, Schopenhauer, Kafka o Borges. (Esto estriba en un problema mayor: ¿La computación es solo sintaxis?)

Regresando al tema de la historia de la computación. No es tanto un asunto de estudiar historia de la computación para predecir su futuro como la búsqueda de una mayor compresión de su presente. La diferencia es sustancial: la primera se estudia para prever un futuro (que esperamos sea mejor), la segunda para justificar las decisiones del presente (para construir uno mejor).

Las obras que puedan justificar las ideas que trazan la computación, desde sus inicios hasta hoy, no se pueden ejecutar haciendo únicamente historias de los protagonistas y sus herramientas —y sus anécdotas—, podrían, en cambio, concentrarse en las ideas que fueron el germen de sus creaciones.

1

Cabe destacar el buen libro de Carlos A. Coello Coello, Breve Historia De La Computación Y Sus Pioneros, publicado por la editorial: Fondo de cultura económica, 2003.

2

Las negritas fueron agregadas por mí. Texto original en inglés: «The evolution of life on earth, or of a human society, is a unique historical process. Such a process, we may assume, proceeds in accordance with all kinds of causal laws, for example, the laws of mechanics, of chemistry, of heredity and segregation, of natural selection, etc. Its description, however, is not a law, but only a single historical statement. Universal laws make assertions concerning some unvarying order[…] and although there is no reason why the observation of one single instance should not incite us to formulate a universal law, nor why, if we are lucky, we should not even hit upon the truth, it is clear that any law, formulated in this or in any other way, must be tested by new instances before it can be taken seriously by science. But we cannot hope to test a universal hypothesis nor to find a natural law acceptable to science if we are ever confined to the observation of one unique process. Nor can the observation of one unique process help us to foresee its future development. The most careful observation of one developing caterpillar will to help us to predict its transformation into a butterfly.»

Share this post

Al abrigo de la historia

camilocs.substack.com
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Camilo Chacón Sartori
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing