Había una vez un algoritmo...

Share this post

George Boole: un personaje dentro de 0s y 1s

camilocs.substack.com

George Boole: un personaje dentro de 0s y 1s

Recordando a unos de los padres de la era de la información

Camilo Chacón Sartori
Nov 5, 2022
7
2
Share this post

George Boole: un personaje dentro de 0s y 1s

camilocs.substack.com

Mirando mi escritorio hay un libro «pequeño» —formato de bolsillo—, quizá de una 600 páginas, quizá lo he visto mucho últimamente, quizá por eso no quiero abrirlo. Hay libros que es mejor mirarlos y no leerlos.

Breve historia del saber de Charles Van Doren

1
es probablemente —como su nombre lo indica— un libro sobre los saberes que han impregnado nuestro mundo: las artes, las letras, las tecnologías, las ciencias; todas estas forjadas por hombres y mujeres, que, a través del tiempo, han construido nuestra sociedad moderna con sus culpas y también aciertos. Es un buen libro, eso parece.

Déjeme hacer un paralelo. La computación dentro de la historia de la humanidad es ínfima, imperceptible, como una aguja en un pajar. Aunque no menos interesante.

Está formada por profesionales de distintas áreas: matemática, lógica, ingeniería, e incluso la menospreciada filosofía (pienso en Leibniz). Pensar en una única historia, en una única persona o en un único país al cual le debemos que exista la computación es igual a pensar que existe el mejor lenguaje de programación. Es ingenuo. Yo creo que usted no es ingenuo.

Dentro de la historia de la computación hay personajes que han resurgido con fuerza como Alan Turing; otros que han mantenido una popularidad como Edsger Dijkstra (al parecer un algoritmo que se enseña en la universidad inmortaliza);

2
y otros olvidados como George Boole. De este último quiero hablar.

Boole es el padre de las tecnologías de la información. Nacido en 1815, en Lincoln (Inglaterra), no fue hasta su adultez que mostró talento para las matemáticas, pues al parecer en su juventud estuvo más preocupado por aprender humanidades: leyendo los clásicos de la literatura y de la filosofía, además, aprendiendo distintas lenguas como latín, griego, alemán, entre otras.

Un computador clásico: móvil, portátil, pulsera digital, TV, etcétera llevan consigo algún programa que opera sobre un hardware.

3
Este trabaja en su nivel más elemental con el sistema de numeración binario (es decir, con 0 y 1). Todo lo que vemos en una pantalla: imágenes, videos, texto, sitio web, red social se traduce en binario, en grandes cantidades de dígitos binarios. Haciendo operaciones algebraicas que están en diversas puertas lógicas (AND, OR, XOR, NOT). Así que, estas operaciones —conocidas hoy como álgebra de Boole— son las que hacen funcionar a un computador y, en gran parte, se lo debemos a este hombre.

George Boole fue una persona modesta que nació en el seno de una familia de comerciantes. Acaso eso le hizo ser una persona de bajo perfil. Prefirió que su trabajo hablará por él. Tuvo una vida corta (murió a los 49 años) pero que, sin embargo, su búsqueda por la verdad jamás lo abandonó. Siguió trabajando hasta el final de su vida. Su obra maestra se publicó en 1854, titulada: An Investigation of the Laws of Thought on Which are Founded the Mathematical Theories of Logic and Probabilities. Este texto sería redescubierto un siglo más tarde por Claude Shannon que, demostró, que el trabajo de Boole era aplicable a sistemas electromecánicos de relés —esto ocurrió durante 1937, en su tesis de máster—, dando de este modo los primeros pasos al primer ordenador digital.

Para leer la historia de Boole y Shannon le recomiendo el siguiente libro:

En este libro —publicado el 2013—, Nahin, realiza un tratamiento interesante: conectar la vida de estos dos brillantes personajes y darle un rol en la historia de la computación. ¿Cómo fueron sus vidas? ¿Cuáles fueron los aportes de cada uno y cómo se relacionan? ¿Cómo esto impacto a la informática? Son algunas de las preguntas que el libro responde.

También le recomiendo mirar el siguiente documental (en español) sobre la vida de Boole:

He abierto el libro de Charles Van Doren, me dirijo al índice alfabético de nombres: no se encuentra George Boole ni Claude Shannon. Sin duda, era una historia breve.

1

También autor de How to Read a Book: The Classic Guide to Intelligent Reading, interesante libro para aprender a leer un libro (¿paradójico, no cree?).

2

Me olvidé de los Bootcamp de manera deliberada.

3

Hago énfasis en «clásico» para dejar fuera a los «computadores cuánticos».

2
Share this post

George Boole: un personaje dentro de 0s y 1s

camilocs.substack.com
2 Comments
Antonio
Nov 8, 2022·edited Nov 9, 2022Liked by Camilo Chacón Sartori

Por poner un ejemplo, debe explicarse a un programador moderno cómo una ALU consige sumar 2 números enteros gracias a un uso inteligente de puertas lógicas. Sin Boole habría sido imposible.

Al igual que hay algoritmos para ordenar vectores, hay algoritmos para sumar enteros... nadie los implementa (uno usa los que se ofrecen desde librería o se implementan en la CPU) pero entenderlos y estudiarlos nos acerca a nuestros "Newtons" particulares.

Expand full comment
Reply
Freddy Abad - CUENCADEV
Nov 7, 2022Liked by Camilo Chacón Sartori

Que buen recordatorio de los personajes que hicieron posible nuestro presente!

Expand full comment
Reply
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Camilo Chacón Sartori
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing