

Discover more from Érase una vez un algoritmo...
«Soy programador cuando programo»
Juan José Saer, escritor argentino de la era post Borges —fallecido el 2005—, decía «Yo soy escritor cuando escribo»,
para dar a entender que no estaba asociado ni le interesaba ser parte de las comunidades de escritores, y que tampoco era de los que colgaban un letrero afuera de su casa con la frase: «aquí vive un escritor».Esta frase más que esconder una obviedad entraña algo profundo. Y podría crear una analogía en como me siento con la programación. El cual se asemeja al de un extranjero trasgresor. Pues cuando estoy programando me siento programador, fuera de la actividad, no me siento representado por esa infatigable cantidad de comunidades, conferencias, meetups, que giran en torno a tecnologías de moda, todas las cuales, reúnen a cientos o miles de programadores que tienen ideas de una programación que no comparto.
Ideas que buscan la reducción. Una simplificación.Las luchas entre herramientas, por ejemplo, sobre cuál es mejor, siempre he pensado —y sigo pensando— son cuestiones que se alejan de convertirte en un mejor programador. Pues te encierran en un sistema dogmático. En donde estás obligado a defender tu territorio sin la posibilidad de explorar nuevos terrenos y aprender de todos.
El concepto de la generalidad sin renunciar a la especialización es algo a cultivar.
Aunque sean pocos los que lo abrazan. Acaso porque la cuestión de ser generalista supone no renunciar a la teoría, al estudio de conceptos, al tener la mente abierta a nuevas apreciaciones y, sobre todo, a no casarse con una forma de hacer las cosas.En un área dominada por las herramientas parece casi contraproducente pensar así, aun cuando no es para nada una idea ingenua. Pues las herramientas cambian a una velocidad mucho mayor que los conceptos, no obstante, todas las herramientas se construyen basándose en fundamentos sólidos.
Antes de terminar quisiera recomendarle un libro de introducción a la programación o, para ser más preciso, a la computación (en español). Un libro generalista:
En este libro, La máquina que cambió el mundo: Génesis, desarrollo y evolución del ordenador (2019), Salvador Lucas Alba, hace una introducción computación desde los aspectos históricos (el surgimiento del ordenador, teoría de la computación y el desarrollo de software) que sería de ayuda a todas las personas que se preguntan: «¿qué se estudia en informática?». Presiento que haría cambiar de decisión a muchos que ingresan a estudiar informática sin tener claro de qué trata (y que más tarde lo lamentan).
Una cita mencionada en el documental: Biografías - Juan Jose Saer - Recuerdos del río - Canal a.
Aunque esto no supone una renuncia a participar de ellas. Más bien a reducir mi presencia y, cuando se participa, dejar la impresión de que la programación es más que una herramienta. En este caso: es mejor tratar de cambiar las cosas desde dentro que desde afuera.
Este tema lo exploré sutilmente en mi artículo del 2019. Programación y Tecnología: Un camino equivocado hacia la construcción de artefactos.