«Las buenas prácticas del desarrollo de software —comienza el discurso del “mesías” de turno— son las siguientes …» Y ya con eso parece que las «prácticas» se conocen; «¡ah! Ya sé lo que viene ahora» dicen los que esperan una reafirmación de sus creencias; aunque, que estas sean «buenas», es sospechosamente dudoso.
El artículo refleja de forma atinada la situación actual respecto a este fenómeno.
Creo que es un error generalizar las buenas prácticas ya que dependen mucho del contexto y la moda del momento. Una buena práctica cuya adopción resultó ser exitosa para uno, puede significar una camisa de fuerza para otro.
Durante mediados de los '90 el libro "Design Patterns" de Gamma representaba la biblia de las buenas prácticas, enarbolando el paradigma de la POO cómo la elección obvia respecto al enfoque de la solución. Tengo que confesar que era mi referencia preferida (no había muchas opciones tampoco). Con el tiempo, al ingresar en el universo de la programación funcional, gran parte de lo que consideraba "verdades" fueron derribadas sistemáticamente. Me di cuenta que muchos de los patrones de diseño no tenían el menor sentido en dicho paradigma. Esto no quiere decir que he dejado de utilizar POO y sus patrones de diseño. Simplemente que, dependiendo del lenguaje y su paradigma en el cual estoy operando, trato de elegir lo más conveniente, haciendo lo posible para evitar introducir complejidad innecesaria.
Este tipo de procesos como también su resultado está lleno de matices, por lo tanto difícilmente atraería a público masivo en la búsqueda de la "bala de plata" que todos sabemos no existe.
El artículo refleja de forma atinada la situación actual respecto a este fenómeno.
Creo que es un error generalizar las buenas prácticas ya que dependen mucho del contexto y la moda del momento. Una buena práctica cuya adopción resultó ser exitosa para uno, puede significar una camisa de fuerza para otro.
Durante mediados de los '90 el libro "Design Patterns" de Gamma representaba la biblia de las buenas prácticas, enarbolando el paradigma de la POO cómo la elección obvia respecto al enfoque de la solución. Tengo que confesar que era mi referencia preferida (no había muchas opciones tampoco). Con el tiempo, al ingresar en el universo de la programación funcional, gran parte de lo que consideraba "verdades" fueron derribadas sistemáticamente. Me di cuenta que muchos de los patrones de diseño no tenían el menor sentido en dicho paradigma. Esto no quiere decir que he dejado de utilizar POO y sus patrones de diseño. Simplemente que, dependiendo del lenguaje y su paradigma en el cual estoy operando, trato de elegir lo más conveniente, haciendo lo posible para evitar introducir complejidad innecesaria.
Este tipo de procesos como también su resultado está lleno de matices, por lo tanto difícilmente atraería a público masivo en la búsqueda de la "bala de plata" que todos sabemos no existe.
Camilo, cando hablas de "Jugarse la piel", ¿lo haces por haber leído el libro de Nassim Nicholas Taleb "Jugarse la piel: Asimetrías ocultas en la vida cotidiana"? https://www.amazon.es/Jugarse-piel-Asimetr%C3%ADas-cotidiana-Contextos/dp/8449335426